NORMAS 802.3, 802.5 y 802.11
NORMA IEEE 802.3
Define las formas de protocolos Ethernet CSMA/CD en sus diferentes medios físicos (cables).
Son una especificación para norma Ethernet, un método de comunicación física en una red de área local (LAN) que se mantiene por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). en general, 802.3 especifican los medios de comunicación físicos y las características activas de Ethernet.
El Ethernet original apoya una proporción del datos de 10 megabits por segundo (Mbps) y especifica estos posibles medios físicos de comunicación:
10BASE-2 (cable coaxial con una longitud máxima de 185 metros)
10BASE-5 (cable coaxial con una longitud máxima de 500 metros)
10BASE-F (cable de fibra óptica)
10BASE-T (teléfono ordinario de par de alambre)
10BASE-36 (el multi-cauce de la banda ancha cable coaxial con una longitud máxima de 3,600 metros)
Esta designación es una taquigrafía identificador IEEE. Los "10" en los medios de comunicación teclean que la designación, se refiere a la velocidad de la transmisión de 10 Mbps. La BASE se refiere al banda base señala que medios que se llevan son sólo signos de Ethernet en el medio (o, con 10BASE-36, en un solo cauce). El "T" representa el par de alambre; el "F" representa cable de fibra óptica; y los "2", "5", y "36" se refieren a la longitud del cable coaxial (los 185 metros de longitud ha dependido alrededor de "2" para 200).
La norma IEEE 802.3 define diferentes alternativas para el medio de transmisión:
NORMA IEEE 802.5
Son muchos los tipos de anillos que se pueden construir, pero el más extendido es el recomendado por la norma IEEE 802.5 que propone una red en anillo con paso de testigo.
Desde el punto de vista del diseño, hay una serie de elementos que deben ser considerados. El primero de ellos es lo que llamaremos la «longitud de un bit» en el anillo. Al ser la topología física la de una estructura cerrada, sólo cabe un número finito de bits dentro del anillo simultáneamente.
Cada bit tarda un tiempo en recorrer el anillo, y después de conseguirlo tiene que ser drenado por la estación que lo generó. Así, en un anillo cuya velocidad de transferencia es de V bps se emitirá un bit cada 1/V segundos. Si consideramos que la velocidad de transmisión de las señales (la velocidad de la luz en el medio de transmisión) es "c", entonces cuando una estación termine de transmitir un bit, el punto inicial de ese mismo bit habrá viajado c/V metros.
Si a estas cantidades les damos valores típicos tendríamos magnitudes del siguiente orden: V=16 Mbps y 3*108 m/s. Entonces, cada bit que viaja en la red ocuparía 18,75 metros. Si la longitud de la red fuera de 1 km en un anillo cabrían sólo 53 bits.
El interface de cada estación recoge cada bit que circula por el anillo, lo analiza y lo pasa a una memoria interna o lo reescribe en el anillo para que sea enviado a la siguiente estación. Mientras posee el bit, tiene capacidad de analizarlo, de transformarlo, etc. Este proceso de copiado genera un retardo en la comunicación de, al menos, el tiempo que tarda en transmitirse un bit, lo que provoca que en el anillo quepan más bits que los que cabrían de modo natural por la longitud de su circunferencia.
En la red se dispone de un protocolo que hace que una estación genere un testigo libre, que no es más que una trama especial de control que arbitra quién es la estación que puede transmitir. Cuando una estación recibe este testigo, adquiere los derechos de transmisión, pone en el anillo la trama de datos que desea enviar y, a continuación, genera un nuevo testigo que pasa a la siguiente estación, de modo que se anulan las posibilidades de colisión, como ocurría en el caso de la red en bus por paso de testigo.
Es evidente que por ser el testigo la trama fundamental que controla el acceso al canal, el anillo debe poseer un retardo suficiente como para contener un testigo completo, que en el caso de la IEEE 802.5 ocupa 24 bits.
NORMA IEEE 802.11
Define opciones de la capa física para la transmisión inalámbrica y la capa de protocolos MAC. El IEEE 802.11 representa el primer estándar para los productos WLAN de una internacionalmente conocida organización independiente. El IEEE maneja la mayoría de las normas para LAN cableadas. Representa un hito importante en sistemas WLAN desde que los clientes pueden tener ahora múltiples fuentes para los componentes de sus sistemas WLAN. Hay todavía aplicaciones donde las comunicaciones de los datos propios muy adecuadas, porque ellos pueden perfeccionar algún aspecto de la actuación de la red. Sin embargo, los acomodables productos del 802.11 extienden las opciones de los usuarios.
La economía para las soluciones basadas en los estándares :
La mayoría de los productos WLAN disponibles hoy en día en el mercado, son objeto de aplicación verticales que utilizan soluciones propietario, funcionando en bandas de frecuencia ISM de 900 MHz y 2.4 GHz. Estos productos incluyen adaptadores inalámbricos y puntos de acceso en PCMCIA, ISA y plataformas personalizadas para PCs. Las soluciones de propietario ("derecho de posesión") para algunas aplicaciones son beneficiosas, sobre todo para aquellos que requieren una diferenciación del mercado o el uso habitual de una red de LAN inalámbrica. Típicamente se personalizan soluciones propietario y fuerzan a los usuarios finales a adquirir los productos de un sólo proveedor de equipos. Sin embargo, como se introducen los productos dóciles a los estándares los usuarios pueden escoger de varios proveedores, los cuales proporcionan productos compatibles.
Esto aumenta la competencia y mantiene el potencial de los productos a costos más bajos. La interoperatividad, el bajo coste y el estímulo de la demanda del mercado son algunas de las ventajas que ofertan las soluciones basadas en los estándares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario